lunes, 16 de abril de 2012

Actividades de los/as Estudiantes


Actividades de los/as Estudiantes:

a) Expresa sus experiencias previas sobre los terremotos ocurridos en la isla de Santo Domingo (República Dominicana y Haití).
b) Reúne informaciones de: placas tectónicas, derivas continental (pangea), separación de los continentes, fallas geológicas, falla de San Andrés, eras geológicas de la tierra, capas internas de la tierra, erupciones volcánicas, dorsales oceánicas, terremotos y maremotos.
c) Expone en el aula de forma oral y escrita, haciendo uso de los recursos tecnológicos del Centro Tic.
d) Indaga las terminologías o vocabularios sobre las palabras relacionadas con terremotos.
e) Descarga imágenes del  Mapas de la isla de la página de Educando que presentan las fallas geológicas de  la misma.
f) Hace uso de la Enciclopedia Encarta 2009, para la obtención de las imágenes a utilizar en su proyecto de clases.
g) Informa por escrito los beneficios que le aportan conocer la prevención riesgos (antes, durante y después de un terremoto) y la mitigación de desastres).
h) Creación de presentaciones, brochures, afiches y caricaturas en Microsoft PowerPoint y Publisher, periódicos y otros, en carteles y cartulinas y luego lo colocaran en el mural de la Escuela.
i) Elabora una ficha de integración Tic.
j) Realiza excursiones a los lugares vulnerables de su comunidad y la ciudad capital, para la observación, fotografiar, entrevistar y comentar.
k) Modelan una maqueta de manera sencilla representando las placas tectónicas y sus movimientos para presentarla en el aula a sus compañeros/as.
l) Comentarios sobre los terremotos ocurridos en el mes de enero, luego de indagar triangulo, las fallas, nombres de las fallas, epicentros, escala y intensidad.

Estrategias del Maestro/a

Estrategias del Maestro/a

a) Elaborar y completar con alumnos/as el cuadro siguiente.
b) Partir de las necesidades.
c) Indagar sobre las experiencias previas.
d) Propiciar los contenidos, las estrategias de enseñanza aprendizaje.
e) Diseñar las actividades grupales.
f) Plantear lo que sabemos de los terremotos ocurridos en la isla de Santo Domingo.
g) Indagar lo que nos gustaría aprender sobre los terremotos y maremotos y erupciones volcánicas.
h) Socializar las actividades grupales centradas en lo que aprendimos sobre prevención y mitigación de desastres.
i) Insertar  maestras/os alumnos/as, comunidad y el entorno.
j) Insertar la comunidad.
k) Evaluar lo que aprendimos sobre simulacros y evacuación.
l) Documentar el proyecto con las informaciones bajadas de la Web, sobre cada uno de los tópicos relacionados con el tema.
m) Elaborar un vídeo en Movies Maker, resaltando las informaciones más importantes del proyecto de estudio.

1. De Exploración:

• Propiciar actividades en las que el estudiante relaciona el propósito de aprendizaje con su experiencia previa e intereses.
• Activar conocimiento previo y pensamiento.
• Crear clima participativo.
• Fortalecer autoestima cognitiva.
• Motivar y provocar conflicto cognoscitivo.
• Establecer propósitos para la actividad de estudio de modo significativo.
• Propiciar la evaluación diagnóstica.
2. De Conceptualización:

• Propiciar actividades en las que los y las estudiantes se involucran en las acciones de estudio.
• Propiciar que las informaciones buscadas sean presentadas de modo reflexivo.
• Apoyar el procesamiento de las informaciones y la construcción de los conocimientos empleando métodos interactivos.
• Modelar el uso de las destrezas, conceptos y actitudes.
• Proporcionar prácticas guiadas y seguidas.
• Supervisar el proceso de construcción de los conocimientos y aptitudes.
• Propiciar la evaluación formativa.

3. De Aplicación:

•  Propiciar actividades en las que los y las estudiantes consolidan lo aprendido al aplicarlo y transferirlo a nuevas situaciones.
• Proporcionar oportunidades de prácticas autónomas.
• Facilitar la integración del conocimiento a nuevas situaciones.
• Promover nuevos aprendizajes.
• Apoyar el transferir y generalizar lo aprendido.
• Invitar a la orientadora del centro u otro miembro de otra institución para impartir una charla a los y las estudiantes, personal docente, administrativo, padres, madres y amigos de la escuela sobres los efectos psicológicos que podría causar un terremoto, u otro desastre de envergadura, en el país, o en la comunidad, antes, durante y después de una situación de desastre.
• Propiciar la evaluación sumativa.